PROGRAMA DE INVESTIGACION - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
Experiencias y Prácticas democratizadoras en un ámbito sub nacional. Neuquén, en la década de 1980.
Facultad de Humanidades, UNCO.
Director: Mg. Mario Arias Bucciarelli (Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.)
Investigadores:
Mg. Arias Bucciarelli, Mario
Mg. Iuorno, Graciela Elvira
Mg. Azconegui, María Cecilia
Dra. Rodríguez, Andrea Belén
Dra. Favaro, Orietta
Lic. Chávez, Carolina Beatriz
Arauz Iusef, Fabiola
Cáceres, Emilio Patricio
Boisserene, Rubén Oscar
Si exceptuamos la profusa producción centrada en la “transición” y en las polémicas vinculadas a la “consolidación” de la democracia en la Argentina, los estudios sobre la década de los años 1980 resultan aún insuficientes, situación que se profundiza si pensamos en investigaciones realizadas en perspectiva sub nacional.
La impronta de las teorizaciones provenientes de la sociología y la ciencia política repercutió en el enfoque que los historiadores incluyeron en sus agendas de investigación, siendo la idea de democracia la que primó en los análisis. En ellos, se advierte, con matices, una tendencia a colocar la mirada en la sociedad política sobredimensionando el peso del conflicto al interior del sistema de partidos, y postergando la interacción con otros actores. En esa línea, los estudios sobre la “democratización” comienzan a revelarse como un abordaje operativo y en ellos se piensa lo político como expresión de procesos sociales, económicos y culturales más extendidos. En este contexto, este Proyecto analiza “los ochenta” en Neuquén desde una perspectiva que contextualiza y articula el significado y las acciones políticas de diferentes sujetos sociales; identificando experiencias y prácticas democratizadoras ancladas en el espacio público. Democratización territorial, educativa en diferentes niveles, institucional en la escala provincial y municipal, sindical, del consumo y en variadas organizaciones de la sociedad civil. Asimismo, pretende contribuir al debate actual sobre los procesos de democratización en la sociedad argentina, examinando y discutiendo las propuestas teóricas y los desafíos intelectuales desplegados a escala nacional e internacional.
Mérito, reconocimiento y castigo en las teorías distributivas contemporánea
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UNCO.
Director: Dr. Fernando Lizárraga (Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.)
Investigadores:
Dra. Suyai García Gualda
Mg.Laura Duimich
Mg. Dolores Sancho
Abog. Santiago Nabaes Jodar
Lic. Sebastián Martín
Lic. Marcia Ottavianelli Irigoyen
Asesores externos: Dr. Miguel Angel Rossi; Dr. Sebastián Barros; Mg. Mariano Gutiérrez.
Con la reactivación del debate filosófico-político sobre la justicia distributiva iniciado por la obra de John Rawls, surgieron varias corrientes teóricas relevantes, entre ellas: el igualitarismo (liberal y socialista), el libertarismo de derecha y el comunitarismo. En este marco, las nociones de mérito, reconocimiento y castigo se tornaron nodales y recibieron dispares tratamientos desde cada uno de estos enfoques. El igualitarismo liberal rechaza el mérito y sus efectos, no aloja debidamente el reconocimiento y supone la ausencia de punición en un esquema ideal; el libertarismo de derecha rechaza el mérito pero no regula sus efectos no igualitarios, es neutral frente al problema identitario y tiene como premisa del Estado mínimo la capacidad de castigar a quienes violen las libertades negativas. El comunitarismo es sensible al mérito, al reconocimiento y a formas de castigo, desde una posición culturalista y particularista. En este marco, el presente proyecto se propone indagar en los debates teóricos sobre el mérito, el reconocimiento y el castigo, con el fin de sustentar (actuales y futuras) indagaciones empíricas sobre casos de la Patagonia Norte. En particular, esta propuesta busca: 1) establecer y problematizar el lugar de los conceptos de mérito, reconocimiento y castigo en las teorías distributivas contemporáneas; 2) indagar en la tensión entre los dispositivos distributivos universalistas y particularistas; 3) examinar la relación entre distribución y reconocimiento; y 4) explorar el lugar del castigo en los esquemas distributivos y retributivos generales desde la perspectiva del control social, haciendo hincapié en las concepciones de seguridad, los sujetos en pugna y las agencias estatales relevantes.
NUCLEO DE ESTUDIOS POLÍTICOS (IPEHCS - CONICET / UNCO)

El Núcleo de Estudios Políticos es un espacio de investigación multidisciplinario donde se articulan enfoques surgidos de disciplinas tales como la Teoría Política, la Ciencia Política y la Historia Política, con sus múltiples derivaciones. Expresa la actualidad de una vasta experiencia de investigación sobre los procesos y fenómenos ligados a las diversas configuraciones y niveles del Estado y a las organizaciones partidarias y sociales, especialmente en el espacio de la Norpatagonia. La indagación sobre la política y lo político supone, en sus mejores expresiones, desarrollos teóricos que se nutren de diversos campos y tradiciones, que dialogan entre sí, que se complementan y se disputan sentidos pero no se niegan el reconocimiento por cuestiones meramente dogmáticas. Exige, además, sin caer ni en la ortodoxia del texto ni en la del contexto, el trabajo serio y sofisticado en la elaboración teórica, en la construcción y análisis de data dura, como así también en la adecuada historización de los procesos y acontecimientos. En este espíritu, desde el Núcleo de Estudios Políticos se pretende generar un espacio donde puedan confluir y coexistir la reflexión especulativa puramente teórica sobre lo político, junto con el análisis sistemático obtenido a partir de las herramientas de la Ciencia Política y el enfoque de la Historia Reciente, aplicados en particular –aunque no exclusivamente– a las realidades de la Norpatagonia, espacio subnacional que ha sido escenario de novedosas experiencias de disputa de poder en las últimas décadas.
Investigadores/as:
Dr. Fernando Lizárraga (Independiente/CONICET)
Dra. Orietta Favaro (Consulta / UNCO)
Dra. Suyai Garcia Gualda (Asistente / CONICET)
Dra. Andrea Rodriguez (Asistente / CONICET)
Becaria:
Lic. Marina Anderson (Doctoral / CONICET)

GRUPO DE TRABAJO- CLACSO Economía mundial capitalista.
Coordinadoras: Adriana Gabriela Roffini Maya- Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas-FISyP –Argentina y Josefina Morales- Instituto de Investigaciones Económicas-IIEC/UNAM.Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Temas
Los embates del capitalismo global en la norpatagonia: Río Negro- Neuquén y los hidrocarburos
1- Línea de trabajo a cargo de la Mgs Graciela Iuorno:
En una provincia -Río Negro- que históricamente su estado y sus gobiernos sostuvieron sus presupuestos provinciales, primero con la exportación de peras y manzanas (en los años 1930 a la crisis de los años setenta); en los últimos años la renta turística y, recientemente la explotación hidrocarburífera con el sistema fracking, avanza sobre zonas productivas valletanas (18.000 has). Estas tierras ubicadas en la denominada cuenca neuquina (por el río Neuquén) y del mega-proyecto de Vaca Muerta desde 2013, logran la incorporación de inversiones de capitales extranjeros por parte de empresas petroleras. Las consecuencias ambientales, ecológicas, sociales y culturales ponen de manifiesto los cambios fundamentales para el espacio de referencia y señalan marcas de una metamorfosis en las características económicas dominantes. Ello se plasma en la diversidad de una provincia extensa y fragmentada, situación que se acentúa en esta fase del capitalismo mundial que modifica la estructura productiva y social en el siglo XXI
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
2- Línea de trabajo a cargo de la Dra Orietta Favaro:
Neuquén se integró lentamente al mercado nacional como productor de petróleo desde la época territoriana (década de 1920), sin bien no se definió como una provincia hidrocarburífera hasta que se descubrieron los yacimientos importantes de los años 1980. El petróleo y el gas continuaron siendo los recursos fundamentales que aportaron el mayor porcentaje para el sostenimiento del presupuesto a la subinstancia local. No obstante, en las últimas décadas, Neuquén se instaló fuertemente en el escenario nacional por el reservorio no convencional de Vaca Muerta, el que la coloca como la solución a los problemas energéticos de Argentina, sin tener en cuenta los efectos socio ambientales, por la utilización en la explotación del recurso por el fradking (hidrofractura). Sobre este tema hay muchas voces a favor y estudios que demuestran los efectos desfavorables para la sociedad en su conjunto, provocando una compleja variedad de conflictos en la ciudadanía en general y la población originaria en particular, a los que el poder intenta otorgarle soluciones de coyuntura. La explotación tiene que ver con las políticas impulsadas por los últimos gobiernos nacionales y por el propio gobierno local (siempre del mismo signo político: MPN), debido a que este recurso aportaría no sólo solución al problema energético argentino sino también importantes regalías a la provincia, hecho que le permitió y le permitiría reproducir el partido y de poder. Recordemos que es el 2do reservorio de shale gas y el cuarto en petróleo no convencional del mundo. El interrogante que se nos plantea es explicar cómo se va a distribuir lo obtenido de esa usina generadora de divisas, ya que Vaca Muerta no puede servir sólo para producir el autoabastecimiento energético, aliviar el déficit fiscal y generar divisas. Poco se habla y escribe sobre el impacto social y ambiental que están provocando las multinacionales instaladas en el lugar, debido a entre otras cuestiones, al rol del Estado (nacional y provincial) en políticas públicas; a tal punto que la autoridad de aplicación, la Secretaría de Medio Ambiente de Neuquén, fue descendida a Subsecretaría desde el 2016, en los años centrales en la definición del modelo de desarrollo de los no convencionales.
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE HISTORIA POLITICA
El Programa Interuniversitario de Historia Política es un espacio que coordina la tarea de numerosos grupos de investigación, con sede en universidades de todo el país y de países vecinos, que busca promover la discusión sobre temas de historia política. A tal efecto realiza eventos académicos y divulga producciones significativas a través de su sitio web historiapolitica.com y de otros emprendimientos digitales.
Desde el Cehepyc integran este programa Graciela Iuorno, Mario Arias Bucciarelli, Cecilia Azconegui y Andrea Rodriguez, bajo la dirección de Orietta Favaro.