2022 - Enseñar movimientos sociales y políticos desde una perspectiva de la historia global.
2022 - Patagonia: tragedia y sacrificio.
Diciembre de 2021 señaló el centenario de uno de los momentos más dramáticos de las huelgas patagónicas de 1920-1921: los fusilamientos masivos de obreros y jornaleros en la estancia “La Anita”, en la Gobernación de Santa Cruz. Este libro busca no sólo retomar las reflexiones en torno de aquellos episodios, sino también poner en discusión dos conceptos, tragedia y sacrificio, que están íntimamente asociados a esa experiencia y a muchas otras, pasadas y presentes, en el espacio patagónico.
2022 - Crisis capitalista mundial en tiempos de pandemia. Una mirada desde nuestra América.
Orietta Favaro y Graciela Iuorno: La “Comarca Valletana” en la norpatagonia Argentina y la doble explotación del suelo (1980-2008).
2021 - Tejedoras de futuro. Mujeres mapuce y participación política.
"Tejedoras de futuro" es uno de los primeros libros de teoría política que identifica a las mujeres mapuce como principalísimas actoras en el resurgimiento de las luchas territoriales en la Norpatagonia desde mediados de los años 1990.
2021 - Mérito, reconocimiento y castigo.
La riqueza de este libro reside en que consigue mostrar diferentes alternativas teóricas, algunas de las cuales pueden complementarse, a la par que logra develar los dispositivos ideológicos que anidan en nuestro contexto actual, dispositivos éstos cuyo análisis resulta indispensable en pos de un pensamiento emancipatorio.
2020 - Batalla contra los silencios. La posguerra de los ex combatientes del Apostadero Naval Malvinas: 1982-2013.
El Apostadero Naval Malvinas, la Primera Unidad Naval creada en suelo malvinense el 2 de abril de 1982, fue un centro logístico de la guerra en el Atlántico Sur. Este libro reconstruye la historia del grupo Apostadero Naval Malvinas desde que sus integrantes regresaron al continente luego de la rendición en junio de 1982 hasta el año 2013, cuando se cumplieron 30 años de sus encuentros anuales, tomando como eje el clivaje experiencia-identidad-memoria.
2019 - ¿Qué pasaba en Neuquén? Claves para pensar la historia desde el aula.
Es una obra necesaria por su apuesta crítica y el tratamiento de los temas que aborda resulta de una actualidad, a estas alturas, ineludible: contribuye al debate del ser neuquino en el marco del ser nacional, mediante el aporte de perspectivas que para el cauce de la historia oficial resultan inconvenientes. En este sentido, ocupa un importante sitio vacante dentro del espacio de publicaciones especializadas en Historia de la Provincia del Neuquén para la enseñanza en escuelas de nivel medio.