Mérito, reconocimiento y castigo en las teorías distributivas contemporánea
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UNCO.
Director: Dr. Fernando Lizárraga (falizarraga@yahoo.com.ar)
Investigadores:
Dra. Suyai García Gualda
Mg.Laura Duimich
Mg. Dolores Sancho
Abog. Santiago Nabaes Jodar
Lic. Sebastián Martín
Lic. Marcia Ottavianelli Irigoyen
Asesores externos: Dr. Miguel Angel Rossi; Dr. Sebastián Barros; Mg. Mariano Gutiérrez.
Con la reactivación del debate filosófico-político sobre la justicia distributiva iniciado por la obra de John Rawls, surgieron varias corrientes teóricas relevantes, entre ellas: el igualitarismo (liberal y socialista), el libertarismo de derecha y el comunitarismo. En este marco, las nociones de mérito, reconocimiento y castigo se tornaron nodales y recibieron dispares tratamientos desde cada uno de estos enfoques. El igualitarismo liberal rechaza el mérito y sus efectos, no aloja debidamente el reconocimiento y supone la ausencia de punición en un esquema ideal; el libertarismo de derecha rechaza el mérito pero no regula sus efectos no igualitarios, es neutral frente al problema identitario y tiene como premisa del Estado mínimo la capacidad de castigar a quienes violen las libertades negativas. El comunitarismo es sensible al mérito, al reconocimiento y a formas de castigo, desde una posición culturalista y particularista. En este marco, el presente proyecto se propone indagar en los debates teóricos sobre el mérito, el reconocimiento y el castigo, con el fin de sustentar (actuales y futuras) indagaciones empíricas sobre casos de la Patagonia Norte. En particular, esta propuesta busca: 1) establecer y problematizar el lugar de los conceptos de mérito, reconocimiento y castigo en las teorías distributivas contemporáneas; 2) indagar en la tensión entre los dispositivos distributivos universalistas y particularistas; 3) examinar la relación entre distribución y reconocimiento; y 4) explorar el lugar del castigo en los esquemas distributivos y retributivos generales desde la perspectiva del control social, haciendo hincapié en las concepciones de seguridad, los sujetos en pugna y las agencias estatales relevantes.