Orietta Favaro 
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Profesora y Licenciada en Historia, Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Doctora en Historia (UNLP). Docente de la Facultad de Humanidades- Facultad de Derecho y Ciencias Sociales e investigadora de la FAHU- Cehepyc/CLACSO. Investigadora en Grupos de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). Realizó numerosos estudios publicados en libros y revistas, nacionales e internacionales, vinculados a la historia política nacional y local, además de trabajos sobre el conflicto y la protesta en Argentina. Es directora de becarios de iniciación y posgrado (Secretaría de Investigación, UNCo) y becarios doctorales en el Conicet. Dicta seminarios de grado y de posgrado. Dirige tesis de posgrado en el país y en el exterior. Participa en la evaluación y dirección de publicaciones. Integra comisiones de evaluación en Argentina. Click aquí para ver CV completo.

Graciela Iuorno 
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Profesora y Licenciada en Historia, Universidad Nacional del Comahue. Magíster en Educación Superior, UNCo. Doctoranda por la UNCentro, PBA, Tandil. Docente el Area Universal e investigadora en de la Facultad de Humanidades-Cehepyc/CLACSO. Investigadora en Grupos de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Participa en congresos de la disciplina y cuenta con importantes trabajos en libros y revistas, tanto en el país como en el extranjero. Dirige tesis de grado y posgrado. Coordinó con Edda Crespo el libro Nuevos Espacios, Nuevos Problemas. Los Territorios Nacionales, CehepyC-UNCo-UNPSJB. Click aquí para ver CV completo.

Fernando Lizárraga 
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.                                                                               
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Investigador adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Su plan de trabajo 2012-2013 se titula "Actualidad y perspectivas del igualitarismo en la teoría política contemporánea". Profesor en Historia por Universidad Nacional del Litoral; Master of Arts en Filosofía Política, University of York, Inglaterra; Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como director y co-director de becarixs doctorales del CONICET. Es coautor de Las Vacas de Míster Darwin, y otros ensayos (General Roca: Publifadecs, 2005) y autor de La Justicia en el Pensamiento de Ernesto Che Guevara (La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 2007). Publicó artículos y capítulos de libros, en la Argentina y el exterior, sobre filosofía política contemporánea, especialmente en torno al debate entre el marxismo y el igualitarismo liberal. Su blog personal es http://alephalsur.blogspot.com. Más información curricular puede verse también en la página del CONICET: www.conicet.gov.arClick aquí para ver CV completo.

Mario Arias Bucciarelli                                                                                                                      
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Historiador. Posgraduado en Ciencias Sociales (UFRO/ Paris XII) y Profesor Regular e Investigador en el Departamento de Historia de la UNCo. Coordina el Grupo de Historia Política, dirige la Red de Estudios sobre Territorios Nacionales y es responsable del Nodo Comahue de la Red de Estudios sobre el Peronismo. Desarrolla su tarea docente en la orientación siglo XX/XXI del Área Argentina y registra publicaciones(libros, capítulos de libros y en diversas revistas especializadas del país y del exterior. Click aquí para ver CV completo.

María Elizabeth Vaccarisi 
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Licenciada en Servicio Social. Magíster en Metodología de la Investigación Científica y Técnica. Profesora del Área Metodológica del Servicio Social de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (UNCo). Investigadora del Cehepyc/CLACSO. Realiza docencia de postgrado. Dirige tesis de postgrado y becarios alumnos de investigación y extensión (UNCo). Autora y co- autora de trabajos vinculados con el Estado, las Políticas Sociales y la Oposición política partidaria. Presentó numerosos estudios en congresos y jornadas de ciencias sociales; cuenta además con la publicación de capítulos de libros y de trabajos de difusión masiva. Click aquí para ver CV completo.

Isabel Edith Salerno
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Licenciada en Ciencias de la Información UNC. Magíster en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano UNCo. Doctoranda en Comunicación Social UNC. Profesora del Área Audiovisual - Comunicación Social- Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (UNCo). Investigadora del Cehepyc/CLACSO. Dirige tesis de grado, becarios alumnos de extensión y de voluntarios del Programa de Voluntariado Universitario (UNCo). Autora de trabajos vinculados a la Problemática ambiental. Autora y co-autora de trabajos vinculados a la Accesibilidad para personas con discapacidad. Presentó estudios en congresos y jornadas de comunicación; cuenta además con la publicación de capítulos de libros. Click aquí para ver CV completo.

María Cecilia Azconegui 
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Profesora en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Política Internacional por la Universidad de Melbourne, Australia. Doctoranda en la Universidad de San Andrés, Buenos Aires. Docente en el Area Argentina, de la Facultad de Humanidades, Departamento de Historia, UNCo. Cuenta con presentaciones a congresos y jornadas, asimismo con publicaciones en el país y el extranjero. Miembro-investigador del Cehepyc-CLACSO. Reviste con el carácter de becaria de perfeccionamiento de la Secretaría de Investigación, UNCo en el período 2011-2012. Click aquí para ver CV completo.

Andrea Belén Rodríguez
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Doctora en Historia por la Universidad Nacional de La Plata. Profesora y Licenciada en Historia por la Universidad Nacional del Sur. Es docente en las Áreas Teórica y Argentina Siglo XX en la Universidad Nacional del Comahue. Becaria posdoctoral del CONICET. Ha publicado diversos capítulos y artículos en revistas nacionales y extranjeras. Se especializa en Historia Argentina Reciente, específicamente guerra y posguerra de Malvinas. Click aquí para ver su CV completo.

María Emilia Campos                                                                                                    
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Licenciada en Servicio Social. Especialista en Derechos del Niño y Políticas Publicas para la Infancia y Adolescencia (UNICEF- UNCo.). Especialización en Derechos Humanos (FADECS – UNCo). Docente de las cátedras Teoría y Práctica de Servicio Social con Grupo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (UNCo.). Investigadora del Cehepyc/CLACSO. Co-autora de trabajos y publicaciones relacionadas al Estado, Políticas Sociales y la Oposición en el Sistema Democrático y autora de trabajos vinculado con lo grupal. En la actualidad reviste como coordinadora del Departamento de Servicio Social (FADECS) desde agosto 2010. Click aquí para ver CV completo.

María Susana Palacios 
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Profesora en Historia. Docente regular del Área Argentina, Facultad de Humanidades, UNCo. Investigadora. Participa en Jornadas de la disciplina y publicó trabajos sobre cuestiones de la política y lo político regional, sobre el municipio de Cutral Co como asimismo aspectos políticos institucionales de la historia de Neuquén en revistas latinoamericanas, nacionales y regionales.Click aquí para ver CV completo.

Beatriz Carolina Chávez 
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Profesora y Licenciada en Historia. Docente de Enseñanza Media. Desempeñó cargos directivos en escuelas de la provincia y en el CPE. Miembro- investigador del Cehepyc/ CLACSO. Autora de artículos en diarios locales sobre Historia Regional y Vida Cotidiana de los habitantes y personajes de Neuquén. Participó con temas vinculados a la Historia Regional (Maestros en el Territorio y en la Provincia ) en las Fascículos editados por el Cehepyc en convenio con un diario neuquino durante el año 2008. Click aquí para ver CV completo.

Suyai Malen García Gualda                                                                                                    
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Licenciada en Ciencia Política y Administración Pública, graduada de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Diploma Superior en Ciencias Sociales con mención en Género y Políticas Públicas (FLACSO). Tesista de la Maestría en Género, Socidad y Políticas (FLACSO). Doctoranda en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política y Administración Pública (UNCuyo). Becaria doctoral de CONICET (Cehepyc-UNCo/CONICET). Ayudante de Primera de la cátedra de Antropología Cultural de la carrera de Psicología en la Universidad Nacional del Comahue. Adscripta ad-honorem en la cátedra Teoría Política II de la Licenciatura de Ciencia Política y Administración Pública de la Universidad Nacional de Cuyo. Ha participado de diversos eventos científicos y publicado ponencias y artículos sobre sus principales líneas de estudio: género y pueblos originarios. Miembro activo del Cehepyc/Clacso.  Click aquí para ver CV completo.

Laura F. Duimich
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Lic. en Ciencia Política (UBA). Maestranda en Filosofía con Orientación en Filosofía Social y Política (UNQ). Doctoranda en Ciencias Sociales (UBA). Docente de Sociología en la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue. Participa del Proyecto de Investigación: “Poder, actores, disputas y resistencias sociopolíticas en la norpatagonia argentina. Neuquén y Río Negro, 1983-2013” de la UNCo y del Proyecto: "La justicia social, la igualdad y la comunidad en las hegemonías políticas, las oposiciones partidarias y las resistencias sociales en la Norpatagonia argentina (1983-2011)" del CONICET. Líneas de investigación: Estudios Culturales. Click aquí para ver CV completo.

Julieta Sartino 
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Lic. en Ciencia Política de la Universidad Nacional de Rosario. Ayudante de primera en la Cátedra “Estado, gobierno y sociedad” y en “Metodología de la Investigación” de la Licenciatura en Criminología y Ciencias Forenses de la Universidad Nacional de Río Negro, sede Cipolletti. Integrante en carácter de miembro activo del CEAPEDI- Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad, de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue; integrante externa del proyecto de investigación “Indagación crítico-interpelativa del presente. Coordenadas de matrices de pensamiento: hibridación e interdiscursividad”, Universidad Nacional del Comahue (FAHU) y colaboradora del proyecto de investigación “Temas y problemas de la Norpatagonia argentina. Disputas y conflictos sociopolíticos en los veinticinco años de democracia”, Cehepyc-Clacso, Facultad de Humanidades, UNCo. Click aquí para ver CV completo.

Emilia Alfieri 
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Licenciada en Sociología (UBA). Magister en Criminología (UNL). Docente regular y con dedicación exclusiva del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Comahue. Se desempeña como ayudante de primera en materias de las carreras de Sociología, Psicología y Servicio Social (UNCo). Coordinadora del Grupo de Estudios Delito y Sociedad (GEDyS) en el marco del Centro de Estudios Históricos de Estado, Política y Cultura (Cehepyc/CLACSO), integrante docente del Proyecto de Investigación “Poder, actores, disputas y resistencias sociopolíticas en la Norpatagonia argentina. Neuquén y Río Negro, 1983-2013”. Ha participado de diversos eventos científicos, seminarios y cursos de posgrado relativos a sus principales líneas de estudio: sociología del castigo, organizaciones de víctimas, reclamos de castigo, discursos acerca del delito/(in)seguridad. Además ha publicado diversas ponencias y artículos sobre dichos temas en revistas especializadas, tales como: Revista Delito y Sociedad, Revista de Derecho Penal y Criminología, entre otras. Click aquí para ver CV completo.

Jesús Jaramillo                                                                                                                          
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. 

Magister en Investigación Educativa por el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba y Profesor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional del Comahue. Actualmente es docente en la misma universidad y becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) en el Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS-CONICET-UNCo). Hace diez años se desempeña como investigador en el campo de la etnografía de la educación, en particular en asuntos vinculados a procesos de socialización de niños, niñas y jóvenes pertenecientes a sectores populares urbanos. Es investigador-miembro del Grupo de Antropología de la Educación del Centro de Antropología Social del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) y de la Red Internacional de Etnografía con Niños, Niñas y Adolescentes (RIENN). Click aquí para ver CV completo.

Marina Anderson                                                                                                      
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Licenciada en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires (UBA), recibida con diploma de honor, y maestranda en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQUI). Doctoranda en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS), con el proyecto: “Las actividades hidrocarburíferas en la provincia de Neuquén: intervención de los organismos públicos y agencias estatales en la gestión del medio ambiente, 1990-2013”. Click aquí para ver CV completo.

Santiago Ginés Nabaes Jodar
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Abogado (Fadecs-UNCo). Tesista en la Maestría en Criminología Maestría en Criminología, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (Universidad Nacional del Litoral) y Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (Universidad Nacional del Comahue). Es becario doctoral del CONICET. Posee antecedentes en docencia universitaria y ha participado en cursos, jornadas y congreso. Integra un proyecto de investigación en le Cehepyc. Click aquí para ver CV completo.

Programa de Historia Política

Desde el Cehepyc integran este programa Graciela Iuorno, Mario Arias Bucciarelli, Cecilia Azconegui y Andrea Rodriguez, bajo la dirección de Orietta Favaro. 
 
Dossier sobre Territorios Nacionales

Grupo de Estudio de Historia Política