Los embates del capitalismo global en la norpatagonia: Río Negro- Neuquén y los hidrocarburos
1- Línea de trabajo a cargo de la Mgs Graciela Iuorno:
En una provincia -Río Negro- que históricamente su estado y sus gobiernos sostuvieron sus presupuestos provinciales, primero con la exportación de peras y manzanas (en los años 1930 a la crisis de los años setenta); en los últimos años la renta turística y, recientemente la explotación hidrocarburífera con el sistema fracking, avanza sobre zonas productivas valletanas (18.000 has). Estas tierras ubicadas en la denominada cuenca neuquina (por el río Neuquén) y del mega-proyecto de Vaca Muerta desde 2013, logran la incorporación de inversiones de capitales extranjeros por parte de empresas petroleras. Las consecuencias ambientales, ecológicas, sociales y culturales ponen de manifiesto los cambios fundamentales para el espacio de referencia y señalan marcas de una metamorfosis en las características económicas dominantes. Ello se plasma en la diversidad de una provincia extensa y fragmentada, situación que se acentúa en esta fase del capitalismo mundial que modifica la estructura productiva y social en el siglo XXI
E-mail: gracielaiuorno@gmail.com
2- Línea de trabajo a cargo de la Dra Orietta Favaro:
Neuquén se integró lentamente al mercado nacional como productor de petróleo desde la época territoriana (década de 1920), sin bien no se definió como una provincia hidrocarburífera hasta que se descubrieron los yacimientos importantes de los años 1980. El petróleo y el gas continuaron siendo los recursos fundamentales que aportaron el mayor porcentaje para el sostenimiento del presupuesto a la subinstancia local. No obstante, en las últimas décadas, Neuquén se instaló fuertemente en el escenario nacional por el reservorio no convencional de Vaca Muerta, el que la coloca como la solución a los problemas energéticos de Argentina, sin tener en cuenta los efectos socio ambientales, por la utilización en la explotación del recurso por el fradking (hidrofractura). Sobre este tema hay muchas voces a favor y estudios que demuestran los efectos desfavorables para la sociedad en su conjunto, provocando una compleja variedad de conflictos en la ciudadanía en general y la población originaria en particular, a los que el poder intenta otorgarle soluciones de coyuntura. La explotación tiene que ver con las políticas impulsadas por los últimos gobiernos nacionales y por el propio gobierno local (siempre del mismo signo político: MPN), debido a que este recurso aportaría no sólo solución al problema energético argentino sino también importantes regalías a la provincia, hecho que le permitió y le permitiría reproducir el partido y de poder. Recordemos que es el 2do reservorio de shale gas y el cuarto en petróleo no convencional del mundo. El interrogante que se nos plantea es explicar cómo se va a distribuir lo obtenido de esa usina generadora de divisas, ya que Vaca Muerta no puede servir sólo para producir el autoabastecimiento energético, aliviar el déficit fiscal y generar divisas. Poco se habla y escribe sobre el impacto social y ambiental que están provocando las multinacionales instaladas en el lugar, debido a entre otras cuestiones, al rol del Estado (nacional y provincial) en políticas públicas; a tal punto que la autoridad de aplicación, la Secretaría de Medio Ambiente de Neuquén, fue descendida a Subsecretaría desde el 2016, en los años centrales en la definición del modelo de desarrollo de los no convencionales.
E-mail: oriettafavaronqn@gmail.com