Consultá el artículo de la Dra. Orietta Favaro "Revisitar la historiografía nacional. Aportes desde las historias de las Provincias: inquietudes, reflexiones y sugerencias", publicado en el último Boletín de la Academia Nacional de Historia (click en la imagen).
Ya se encuentra disponible el artículo de la Dra. Orietta Favaro en el último boletín de CLACSO, junio 2020: "Economía y pandemia en Patagonia Norte (Argentina)". Podés descargarlo haciendo click en la portada más arriba, o bien desde la sección Biblioteca Virtual de nuestra página.
2019
Diario Río Negro, 6 de septiembre de 2019
La capitalidad de Neuquén, el ferrocarril y las tierras ¿un negocio redondo?
Por Orietta Favaro
Tras la creación del territorio nacional, se inició la venta de tierras mediante remate público en confluencia. La llegada del ferrocarril y el traslado de la capital valorizaron la tierra, beneficiando a algunos.
Después de la denominada Campaña del Desierto, se crearon los Territorios Nacionales (1884), Neuquén entre ellos. Al año siguiente se inició la venta de tierras en Remate Público en la zona llamada La Confluencia (nombre que se le daba a la población asentada entre estación Limay [hoy Cipolletti] y estación Neuquén), cuyos adquirentes en su mayoría fueron absentistas, es decir, residían en Buenos Aires. El suelo era pobre y se desenvolvía sobre los asentamientos y explotación de ganadería rudimentaria y extensiva, practicada por terceros. Los principales propietarios fueron Amado Villa Abrille, Ramón López Lecube y Casimiro Gómez, socio -años después- del gobernador cordobés Carlos Bouquet Roldán (1903-19061) y cuñado del presidente Figueroa Alcorta...
Link al texto completo: https://www.rionegro.com.ar/la-capitalidad-de-neuquen-el-ferrocarril-y-las-tierras-un-negocio-redondo-1099186/
***
XVII JORNADAS INTERESCUELAS-DEPARTAMENTOS DE HISTORIA
Andrea Belén Rodríguez, integrante del Cehepyc, participó en las últimas Jornadas Interescuelas que se realizaron en Catamarca desde el 2 al 5 de Octubre de 2019. En el marco de dicho Congreso, coordinó la Mesa “Historia de las Fuerzas Armadas, la Guerra y la Defensa Nacional en la Argentina del Siglo XX” junto al Dr. Germán Soprano. La Mesa contó con la participación de 10 ponencias, y fue una fructífera jornada de trabajo. Asimismo, Rodríguez expuso la ponencia entitulada “Luchas políticas por la memoria del Centro de Veteranos de Guerra “Malvinas Argentinas” (Neuquén, 1997-2017)”.