titulo

Director del Grupo: Mgter Mario Arias Bucciarelli
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Fundamentación:

 En el marco de la actividades del Cehepyc (Centro de Estudios Históricos de Estado, Política y Cultura), las cátedras y seminarios de la Orientación siglo XX /XXI del Área Argentina y atendiendo reiterados pedidos de los estudiantes de las carreras de Historia y Geografía dictados en el ámbito de la Facultad de Humanidades y de la carrera de Sociología en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; se instrumenta la siguiente estrategia de trabajo.

La propuesta está orientada a ofrecer un espacio de reflexión y discusión sobre Historia Política, campo que generó en las últimas décadas un relevante conjunto de investigaciones y publicaciones y se expandió por la admisión de nuevos temas y enfoques. Centrada en afianzar un ámbito de intercambio que posibilite comprobarlos avances y las falencias de la historia política pensada en clave patagónica; se organizan una serie de tareas guiadas según los siguientes objetivos:

Propósitos:

1) debatir contribuciones empíricas que incluyan las clásicas dimensiones de la perspectiva disciplinar y el conjunto de nociones que la exteriorizan.

2) abordar problemas teórico metodológicos anclados en la pertinencia de las categorías utilizadas y la búsqueda de periodizaciones específicas.

3) asumir la evaluación crítica de las publicaciones existentes; los recorridos argumentales en las contribuciones dedicadas a la problemática; el reconocimiento de los temas más tratados, como así también, los vacíos detectados.

4) establecer y delimitar criterios válidos para la comparación con otras unidades de análisis; principalmente pensando en pluralizar y enriquecer las perspectivas centradas en la llamada “historia nacional”.

5) Incentivar la participación de los estudiantes, facilitando las herramientas necesarias para iniciarse en las actividades de investigación, En este orden, se ejecutan, entre otras actividades: el asesoramiento en la confección de resúmenes, la información y orientación sobre los congresos y jornadas a realizarse; la ejercitación y revisión de ponencias, la elaboración de reseñas y artículos y la eventual dirección de informes y/o trabajos de Tesis.

Integrantes:

Graduados; investigadores formados; investigadores en formación y estudiantes de los últimos años de las carreras de la Facultad de Humanidades -en sus diversas sedes-; interesados de otras unidades académicas universitarias y/u otros ámbitos institucionales

Tareas

Encuentros quincenales con el propósito de articular núcleos de discusión y debate referenciados en un amplio marco espacio temporal que incluye los siglos XX y XXI y las escalas municipales, provinciales y nacionales; bajo la coordinación del responsable del Grupo.

Antecedentes

Hacia mediados del 1980, en el marco de la normalización institucional, el cuerpo de profesores del Departamento de Historia prefiguró y fue consolidando líneas de investigación en historia regional, historia económica e historia social. 
Los docentes del Área Argentina, Orientación Siglo XX, Dra Orietta Favaro y Mgs Mario Arias Bucciarelli, optaron desde un principio por las perspectivas que ofrecía larenovada historia política, tanto en la articulación de los contenidos de las Asignaturas como en los Programas y Proyectos de investigación desarrollados. En este orden se reflexionó y participó en los debates en torno al Estado, se analizó y expuso la falsa dicotomía historia nacional vs historia provincial, se abordó el tema de la ciudadanía y se instaló la cuestión de los territorios nacionales.

En principio anclada en la experiencia neuquina, se rastreó la formación de los entramados partidarios desde la etapa territoriana; se evaluó la importancia del peronismo en su dimensión política; se explicó el surgimiento y la trayectoria del partido provincial (MPN); se logró una conceptualización del sistema político neuquino y se estudió la dinámica societal de un espacio al que se definió como “mediterráneo y periférico”. En el avance teórico, se incorporaron otras categorías tales como “interpenetración partido-estado”, “vocación hegemónica y lucha faccional”; “oposición /minoría”; “experiencia populista provincial”, “isla de bienestar”, “archipiélago del conflicto social”, entre otras; conceptos y explicaciones retomados por colegas e investigadores del ámbito local y nacional que están reflejados en sus publicaciones. 

A la vez se pusieron en tensión aseveraciones bastante generalizadas como “Neuquén, provincia petrolera”, el “impacto del desarrollismo”, la “economía de enclave”, la idea de“estado de bienestar” y la consideración de los Territorios Nacionales como “problema historiográfico”.

Ya en la década de 1990, con la incorporación de nuevos investigadores, la inclusión del Cehepyc en CLACSO y bajo la coordinación de la Dra Orietta Favaro: Directora del Centro -codirigido por la Mgs Graciela Iuorno- y Titular de la Orientación Siglo XX/XXI del Área Argentina,se profundizó en la perspectiva de la Historia Reciente y en la explicación de la conflictividad presente desde mediados de los 90, las puebladas, protestas, acciones colectivas, movimientos sociales y fábricas-empresas recuperadas, desarrollando estudios que indagan las problemáticas específicasdel siglo XXI y extienden su campo de análisis a toda la Norpatagonia argentina. Entre las publicaciones vinculadas a esta línea de reflexión, se destaca Orietta Favaro, (ed.) Neuquén. La Construcción del un orden estatal (Cehepyc, 1999); Orietta Favaro (coord.) Sujetos sociales, política y conflictos en la Historia Reciente de la Nortapagonia argentina (La Colmena, 2005); y Mario Arias Bucciarelli , (editor), "Partidos y Política en el Cono Sur de de América. El caso Argentina, Siglos XX/XXI; en Iberoamérica Global, Universidad Hebrea de Jerusalén, vol 4, nº 2, nov 2011, y Mario Arias Bucciarelli (Director) 10 territorios nacionales y 14 provincias. Argentina 1860/1950 (en prensa).

Programa de Historia Política

Desde el Cehepyc integran este programa Graciela Iuorno, Mario Arias Bucciarelli, Cecilia Azconegui y Andrea Rodriguez, bajo la dirección de Orietta Favaro. 
 
Dossier sobre Territorios Nacionales

Grupo de Estudio de Historia Política