El marxismo y la justicia social (Fernando Lizárraga)
 
 
Se trata de un profundo análisis sobre teoría política en la cual se pone a dialogar al Che Guevara con lo más selecto del pensamiento académico anglosajón contemporáneo centrado en la noción normativa de justicia.
 
Diez territorios nacionales y catorce provincias (Mario Arias Bucciarelli)
 
 
Esta obra focaliza la mirada sobre un área de conocimiento no referenciado estrictamente dentro de las líneas más difundidas de la historiografía argentina: los territorios nacionales, ámbitos carentes de autonomía que mantienen tal condición durante casi 70 años. ¿Hasta qué punto está constituida la Nación? ¿Pueden ponderarse como algo más que espacios que carecían de derechos políticos? ¿Resulta verosímil pensarlos lejos de una visión evolucionista, esto es, en un camino necesario a la provincialización? Las contribuciones articuladas en este libro-resultado de investigadores especializados en  cada uno de ellos- pretenden responder a estos y otros interrogantes. Aunque el problema de los Territorios no puede comprenderse fuera de sus relaciones con espacios o actores ubicados más allá de los límites político-administrativos que los instauraron, los procesos de construcción de poder y sociabilidad, las modalidades de diferenciación social y diversificación económica, las luchas por la representación política, la generación y reconfiguración de identidades, las acciones cotidianas y el itinerario de los actores, adquieren especificidad.
 
El liberalismo en su laberinto (Fernando Lizárraga y Atilio Borón)
 
 
Se trata de una compilación que reúne las ponencias de un seminario que, para conmemorar los diez años del fallecimiento de Rawls, se propuso examinar -a partir de una reflexión situada en América Latina- la actualidad del pensamiento de Rawls, la vigencia o no de sus principales aportaciones y los méritos tanto como las limitaciones de su teoría. Los diversos capítulos de la obra han sido escritos por Atilio Boron, Claudia Yarza, Enrique Dussel, Miguel Rossi, Hugo Seleme, Julio Barroso, Sergio Morresi, Roberto Gargarella, Fernando Lizárraga, Alicia Naveda, Marcelo Raffín y Cecilia Abdo Ferez.
 
Recuperando la Historia de Malvinas (Isabel Salerno y Helga Ticac)
 
 
Es un homenaje a los excombatientes que han luchado por recuperar las Islas Malvinas. Los que perdieron la vida y los que sobrevivieron. A todos ellos, cuyos actos de valor y entrega, cuya tristeza y dolor permanecen aún sepultados en la memoria. Este material es el resultado de un trabajo -iniciado en 2007- en el marco del Proyecto “Recuperando la historia de Malvinas”, Programa de Voluntariado Universitario del Ministerio de Educación de la Nación, dirigido por Helga Ticac e Isabel Salerno. El proyecto se presentó como un espacio efectivo para atenderlas situaciones de desvalimiento psicosocial, producidas a partir de los hechos traumáticos vividos en relación con la Guerra de Malvinas y para propiciar, a través de la información y difusión, el reconocimiento de los derechos individuales y sociales de los excombatientes.
 
Neuquén, crisol de historias y migrantes (Vicky Chavez)
 
 
A lo largo de una década, la historiadora Beatriz “Vicky” Chavez desplegó una fecunda labor sobre el pasado reciente de Neuquén que le permitió reunir un valioso material testimonial con entrevistas a los diferentes protagonistas de la historia local. La obra consta de dos tomos y ofrece al lector ingresar en el amplio y polivalente campo de la memoria subjetiva, un recurso cada vez más utilizado en la historia contemporánea.

Programa de Historia Política

Desde el Cehepyc integran este programa Graciela Iuorno, Mario Arias Bucciarelli, Cecilia Azconegui y Andrea Rodriguez, bajo la dirección de Orietta Favaro. 
 
Dossier sobre Territorios Nacionales

Grupo de Estudio de Historia Política